La CIA se enreda en la Red
La agencia de inteligencia compra Visible Technologies, empresa dedicada a controlar las redes sociales
DAVID ALANDETE - Washington - 05/11/2009
Vota

Resultado 



71 votos





Dos años después de infiltrarse en Facebook, la CIA parece haberse perdido en un laberinto de parodias. Hay en Facebook al menos cinco páginas con el logo oficial de la Agencia. Otras cuatro refieren al nombre completo de la organización: Agencia Central de Inteligencia. Hay una decena de grupos creados por supuestos admiradores y falsos agentes. Es difícil saber cuál es el verdadero y cuál es el falso. El más popular, que cuenta con más de 4.400 miembros, lo administran un ciudadano israelí, un norteamericano y un turco. Tiene 200 fotos, de carteles de Bin Laden con el lema 'se busca', e imágenes creadas para apoyar una posible teoría conspiratoria en los ataques terroristas contra el Pentágono y Nueva York en 2001.
Hay otra página que parece real, con el logo pertinente de nuevo y 1.700 seguidores. Incluye alguna nota de prensa creíble y... documentos desclasificados que demuestran la existencia de extraterrestres. Falsa, pues. O por lo menos, no oficial. Analizando la página en más detalle se descubre que ofrece una imagen con la firma del presidente Barack Obama y fotos del ex presidente George Bush con líderes árabes, con el pie de foto: "socios y conexiones de EE UU".
La verdadera página tiene sólo unos 80 seguidores. En ella se anima a los miembros de Facebook a hacerse seguidores de la agencia y a "colgar las preguntas que puedan tener en la pizarra". De momento nadie se ha atrevido a pedir consejo. La eterna némesis de la CIA, el FBI, está mucho mejor organizado y actúa con menos secretismo. Tiene una página identificable, con más de 10.300 seguidores. Tan avanzado tecnológicamente está el Buró, que dispone de su propia aplicación para iPhone, con las fotos y las descripciones de los terroristas más buscados. Es más, "ahora, [la empresa tecnológica] NIC está diseñando una versión de segunda generación que utilizará información geográfica para permitir enviar pistas a la oficina local del FBI", según Harry Herington, consejero delegado de NIC. La CIA, sin embargo, prefiere trabajar entre bambalinas.
El pasado verano adquirió parte de la empresa Visible Technologies, a través de su división privada de inversiones, In-Q-Tel. Esa empresa se dedica a "construir o gestionar reputaciones en los motores de búsqueda más populares o a ayudar a las empresas a seguir y participar en conversaciones en redes sociales influyentes", según dice en su página web. Es decir, controla de qué se habla en páginas personales y ayuda a difundir una buena imagen de sus clientes, la CIA entre ellos. La compra se efectuó para "recolectar información dinámica de las conversaciones en redes sociales", según un comunicado de Visible Technologies del mes de octubre. El objetivo final, según el vicepresidente ejecutivo de In-Q-Tel, Troy M. Pearsall, es "entender el contexto y el tono del diálogo online". La CIA está acostumbrada a trabajar de incógnito. Pero en la red existen serias dudas de si eso es lo mejor para su imagen, erosionada por escándalos varios, acumulados a lo largo de las décadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario